TDAH: ¿qué es, cuáles son sus síntomas y cómo tratarlo?

  • Inicio
  • Blog
  • TDAH: ¿qué es, cuáles son sus síntomas y cómo tratarlo?
TDAH: ¿qué es, cuáles son sus síntomas y cómo tratarlo?
01/04

TDAH: ¿qué es, cuáles son sus síntomas y cómo tratarlo?


También conocido como TDAH, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad se considera una enfermedad mental, cuyos principales síntomas son la dificultad para concentrarse, hiperactividad y comportamiento impulsivo.

Los primeros síntomas se manifiestan ya en la infancia y pueden afectar negativamente también en la edad adulta. Al ser todavía una condición rodeada de dudas, estigmas y prejuicios, existen muchas dificultades en el diagnóstico y tratamiento.

¡Sigue leyendo este artículo para entender más sobre el TDAH, sus síntomas, diagnóstico y opciones de tratamiento!

¿Qué es el TDAH?

El trastorno por déficit de atención con hiperactividad es una condición crónica y multifactorial. Sus principales características son el déficit de atención, la hiperactividad y la impulsividad.

Se estima que la prevalencia mundial del TDAH es de aproximadamente un 7%. Su manifestación es temprana, desde la niñez, y se caracteriza por una dificultad en mantener el esfuerzo en tareas mentales prolongadas, junto con un comportamiento impulsivo y falta de cautela.

Debido a estas características, las relaciones personales suelen verse gravemente afectadas. Es común que las personas con TDAH sean marginadas, rechazadas o provocadas.

El TDAH se asocia con frecuencia a bajo rendimiento escolar y rechazo social, lo que hace fundamental un diagnóstico profesional para iniciar el tratamiento adecuado.

¿Cuáles son los 18 síntomas del TDAH?

Para el diagnóstico de TDAH, existen escalas reconocidas. Una de las más utilizadas enumera los 18 signos característicos:

  • Falta de atención a los detalles
  • Dificultad para mantener el enfoque
  • Problemas para organizar tareas
  • Pérdida frecuente de objetos
  • Distracción por estímulos externos
  • Dificultad para seguir instrucciones
  • Olvido en tareas diarias
  • Dificultad para quedarse sentado
  • Sensación constante de inquietud
  • Incapacidad de esperar el turno
  • Interrupciones durante conversaciones
  • Respuestas precipitadas
  • Dificultad en actividades tranquilas
  • Habla excesiva
  • Dificultad con esfuerzo mental prolongado
  • Tendencia a evitar tareas difíciles
  • Olvido de compromisos
  • Problemas con el ritmo en actividades

¿Cuáles son los 3 tipos de TDAH?

Predominantemente inatento

Se caracteriza por dificultades en el enfoque y la organización, con menor presencia de impulsividad o hiperactividad. Es más frecuente en mujeres.

Predominantemente hiperactivo-impulsivo

Aquí predominan la impulsividad y la agitación. Niños con este tipo pueden ser malinterpretados por docentes y compañeros.

Tipo combinado

Combina síntomas de inatención, impulsividad e hiperactividad. Puede provocar más dificultades en las relaciones sociales.

TDAH y Salud Mental: Ansiedad, Depresión y Otros Trastornos Asociados

El TDAH puede coexistir con otros trastornos como:

Ansiedad

La dificultad para organizarse y enfrentar presiones sociales puede generar estrés y preocupación excesiva.

Depresión

La impulsividad y el aislamiento social pueden derivar en baja autoestima y síntomas depresivos.

Trastorno Bipolar

Sus síntomas pueden confundirse con los del TDAH. En algunos casos, ambos trastornos pueden coexistir, lo que requiere un diagnóstico preciso.

¿Cómo se diagnostica el TDAH?

El diagnóstico es complejo e individualizado, y debe ser realizado por profesionales como psicólogos, psiquiatras o neurólogos.

Etapas del diagnóstico:

  • Entrevista clínica detallada
  • Cuestionarios y escalas (ej.: Escala de Conners)
  • Análisis del historial escolar y familiar
  • Criterios del DSM-5
  • Descartar otras condiciones (ansiedad, depresión, etc.)

¿Cómo se trata el TDAH?

El tratamiento debe ser personalizado y puede incluir:

  • Terapia conductual: ayuda a mejorar la impulsividad y las relaciones sociales
  • Medicamentos: como metilfenidato y atomoxetina
  • Adaptaciones escolares y laborales
  • Actividad física y alimentación equilibrada

FAQ

¿El TDAH tiene cura?
No, pero puede tratarse y controlarse para mejorar la calidad de vida.

¿Cómo saber si tengo TDAH?
Solo a través de la evaluación profesional especializada.

¿El TDAH solo afecta a los niños?
No. También puede persistir en la adultez.

¿El TDAH es hereditario?
Sí, existe una influencia genética.